Storylines: estudiando el rol del cambio climático en eventos extremos
Recrear eventos y modificar aspectos puntuales de éstos usando simulaciones numéricas, permite estudiar el rol del cambio climático en eventos extremos.
El cambio climático está teniendo un influencia en muchos aspectos del clima actual. Desde influenciar tendencias de calentamiento o secamiento, hasta afectar la frecuencia e intensidad de eventos extremos.
Por definición, los eventos extremos son aquellos que por su rareza o su intensidad destacan entre los demás. Son los eventos que, dado su carácter extraordinario, se quedan en nuestras retinas por muchos años.
Estos eventos son muy difíciles de estudiar. Como ocurren muy poco, es difícil compararlos entre ellos. Como son muy intensos, es difícil también generar simulaciones que reproduzcan todos los aspectos importantes.
Actualmente existe un interés creciente en estudiar la influencia del cambio climático en estos eventos extremos, desarrollándose diferentes técnicas que permiten esta difícil tarea. Distintas aproximaciones utilizan la estadística para determinar el cambio en la probabilidad e intensidad de un evento debido al cambio climático.
Escenarios posibles
Una forma de estudiar los eventos extremos es aplicando la técnica llamada Storylines. Las storylines, son realizaciones plausibles de un mismo evento. Se trata de recrear un evento que conocemos, que hemos experimentado, y veamos cómo hubiese sido sin la influencia del cambio climático o cómo será en un planeta más cálido en el futuro.
En las storylines, generalmente hay una pregunta que se quiere responder relacionada con el rol que cierto factor asociado al cambio climático tuvo o tendrá sobre un evento extremo en particular. Por ejemplo, ¿cuál es el rol del aumento de temperatura global en la precipitación extrema observada? o ¿cuál es el rol del aumento de la temperatura superficial del mar en la ola de calor récord?
Luego, este factor (como la temperatura global) se puede estudiar detenidamente usando simulaciones numéricas. Las simulaciones que se realizan son realizaciones del evento que queremos estudiar pero modificando el factor que queremos atribuir y dejando -en la medida de lo posible- todo lo demás sin modificar.
Utilizando modelos numéricos regionales como WRF y globales como IFS, es posible recrear las condiciones dinámicas de eventos específicos. Por ejemplo, se puede reproducir la circulación de una baja segregada o una alta de bloqueo y ajustar los factores que se desean estudiar. Esto permite aumentar la temperatura del mar para observar la respuesta en la temperatura del aire o la precipitación, o incrementar la temperatura global del planeta y analizar la respuesta de otras variables.
Esta técnica se ha utilizado mucho en la actualidad porque permite manejar los aspectos dinámicos de los eventos y modificar sólo algunos aspectos relacionados con cambio climático. También son una excelente forma de hacer estudios de atribución rápida o de complementar estudios de atribución estadística más tradicionales.
Referencia de la noticia
Springer Nature. Líneas argumentales: un enfoque alternativo para representar la incertidumbre en los aspectos físicos del cambio climático