Todo lo que necesitas saber para combatir las enfermedades del naranjo. Expertos explican cómo combatir las plagas

¿Tu naranjo se ve decaído? Aprende a identificar las enfermedades más comunes y cómo actuar a tiempo para salvar tu árbol y asegurar una cosecha abundante.

naranjos enfermedades
Las enfermedades del naranjo pueden avanzar rápidamente si no se detectan a tiempo. Un monitoreo regular del follaje, tronco y raíces es esencial para mantener el árbol sano y productivo.

El naranjo es uno de los árboles frutales más cultivados y valorados en muchas regiones del mundo, tanto por la calidad de sus frutos como por su valor ornamental.

Su cultivo es relativamente sencillo, pero no está exento de desafíos. Diversas enfermedades, muchas de origen fúngico o viral, pueden afectar su desarrollo, debilitar el árbol y reducir notablemente la producción de fruta.

Enfermedades comunes del naranjo y cómo tratarlas

Identificar a tiempo las enfermedades del naranjo y aplicar el tratamiento correcto es esencial para conservar árboles sanos y asegurar una buena producción. A continuación, te mostramos algunas de las más importantes:

1. Fumagina: es un hongo que crece sobre la melaza que secretan insectos como pulgones, cochinillas o moscas blancas, formando una capa negra similar al hollín sobre hojas y ramas que disminuye la eficiencia fotosintética y deteriora la apariencia del naranjo.

fumagina naranjos
Las enfermedades fúngicas son de las más comunes en cítricos. Suelen propagarse en ambientes húmedos y cálidos, por lo que la poda y la ventilación son claves en la prevención.
  • Tratamiento: controla los insectos que producen la melaza con insecticidas apropiados, lava las hojas con agua y jabón potásico para eliminar la capa negra, y aplica fungicidas específicos si la infestación es severa.

2. Virus de la tirsteza: el Citrus tristeza virus (CTV) es un patógeno viral devastador que ataca la circulación de nutrientes y agua en el naranjo; se transmite a través del pulgón pardo y el injerto, presentándose con hojas amarillentas, necrosis en ramas viejas, frutos pequeños y deformados, y un notable decrecimiento del vigor general.

  • Tratamiento: no existe cura una vez infectado, por lo que la prevención es esencial: utiliza portainjertos resistentes, controla el pulgón pardo mediante métodos biológicos o químicos autorizados, y elimina de inmediato los árboles infectados para evitar la propagación.

3. Gomosis: es una respuesta patológica del naranjo ante daños o infecciones (fúngicas, bacterianas o mecánicas) que se manifiesta con la exudación de una sustancia gomosa en el tronco y ramas; se observa a través de grietas en la corteza, con secreciones de tono ámbar o marrón, y progresivo debilitamiento del tejido leñoso, comprometiendo la producción y la salud del árbol.

gomosis
La gomosis del naranjo se manifiesta con exudaciones resinosas en la base del tronco. Es importante actuar a tiempo, ya que puede afectar gravemente la salud y estabilidad del árbol.
  • Tratamiento: retira cuidadosamente la corteza afectada y limpia la zona, aplicando productos fungicidas o bactericidas en función del agente causante; además, desinfecta todas las herramientas de poda y refuerza prácticas culturales como la poda regular para mejorar la ventilación y minimizar nuevas heridas.

4. Antracnosis: es una enfermedad fúngica causada generalmente por especies de Colletotrichum que afecta hojas, flores y frutos, especialmente en ambientes húmedos y calurosos; se manifiesta con manchas oscuras, hundidas y bordes irregulares, a menudo rodeadas de un halo amarillento y provocando la caída prematura de hojas y deterioro de los frutos.

  • Tratamiento: realiza podas sanitarias para retirar el material afectado, aplica fungicidas a base de cobre o estrobilurinas al inicio de la temporada y mejora la ventilación reduciendo la humedad mediante riegos dirigidos.

5. Llagas radicales: son lesiones que afectan el sistema radicular del naranjo, provocadas por infecciones fúngicas o daños mecánicos; se evidencian como áreas necróticas o decoloradas en las raíces, generando deformidades y disminuyendo la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes, lo que conduce a un deterioro general y menor producción frutal.

  • Tratamiento: mejora el drenaje del suelo y evita encharcamientos, aplica fungicidas sistémicos o de contacto según la situación, y adopta buenas prácticas de manejo del suelo incorporando materia orgánica para fortalecer la estructura radicular.

Cómo prevenir las enfermedades en tu naranjo

Prevenir siempre será más fácil que curar. Estas son las prácticas clave para evitar que tu naranjo enferme:

naranjos
El aspecto general del árbol puede ofrecer pistas sobre su salud. Un naranjo vigoroso, con hojas firmes y brillantes, indica buen manejo fitosanitario y condiciones adecuadas de cultivo.
  • Usa patrones resistentes y plantas certificadas
  • Poda regularmente para mejorar la ventilación y eliminar ramas enfermas
  • Riega con moderación, evitando el exceso de humedad
  • Fertiliza correctamente, sin excederte en nitrógeno
  • Desinfecta herramientas después de cada uso
  • Mantén el suelo bien drenado y libre de malas hierbas

La observación constante y el manejo preventivo permiten que el árbol se mantenga fuerte y más resistente a enfermedades.

Plagas que favorecen o agravan enfermedades

Las plagas no solo dañan directamente el árbol, sino que también actúan como vectores de enfermedades o agravan los síntomas ya presentes.

  • Pulgones: Chupan la savia, debilitan la planta y transmiten virus como el de la tristeza.
  • Cochinillas: Producen melaza que favorece la aparición de hongos como la fumagina.
  • Mosca blanca y ácaros: Pueden favorecer infecciones por hongos.
  • Minador de los cítricos: Sus larvas hacen galerías en las hojas jóvenes, debilitando el árbol.

Para controlar estas plagas, se recomienda el uso de jabón potásico, aceite de neem y una vigilancia frecuente que permita actuar de forma oportuna antes de que la infestación se extienda.