¡Tsunami en el horizonte! Revelan enigmático evento ocurrido en Chile
Para esta noticia haremos un viaje en el tiempo, hasta el año 1737. Los resultados de una nueva investigación dan luces de un terremoto, y posterior tsunami, que no estaba registrado en nuestro país. Las curiosidades a continuación.

Te invitamos a hacer un viaje en el tiempo y el espacio. Nos vamos a trasladar hasta la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile. Quizá estés pensando "será el terremoto de 1960", pero no. Iremos más atrás en el tiempo para ubicarnos en el año 1737 en un evento que no tenía registro.
¿Más tsunamis de lo que se pensaba?
De acuerdo a una reciente investigación que fue publicada por la revista Nature, Communications Earth & Environmental (NCEE), Valdivia fue azotada por un gran terremoto. Y no sólo eso, ya que tuvo la compañía de la erupción del volcán Osorno, en conjunto con hundimientos de tierra y desbordes de ríos.
¿Qué ocurrió en el #terremoto de 1737 en #Valdivia? ¿Hubo un #tsunami de gran magnitud? Pornto, te comentaremos los detalles de una reciente investigación publicada en @CommsEarth junto a @meteoredcl
— Reina Campos Caba (@lareinacampos) December 13, 2021
Imagen: Hocking et. al (2021) pic.twitter.com/V8J7QsJJ5j
Este descubrimiento es de suma relevancia, pues los registros históricos son la piedra angular para la predicción de la frecuencia con que ocurran los tsunamis en un lugar determinado. Hasta antes de esta investigación, sólo tres terremotos habían generado un tsunami en la zona sur de Chile desde la década de 1570.
Los resultados de la investigación ¿cambian nuestra realidad como país ante este tipo de eventos naturales? La respuesta es ¡SI! Ya que sus datos revelan que hubo más tsunamis de lo que se pensaba. Eso cambia la frecuencia a una media estimada de ciento treinta años.
Sand sheet deposits in a tidal marsh at Chaihuín, Chile, suggest that a great earthquake in 1737 did produce a tsunami, despite the lack of historical records for one.@EmmaPHocking @NUGeog @EarthquakeEd @YorkEnvironment @tsunamichile @nucleocyclo https://t.co/Rrz3fTZrZW pic.twitter.com/4Li54dgIJu
Communications Earth & Environment (@CommsEarth) December 10, 2021
El equipo de investigación, integrado por las Universidades de York y Northumbria, Reino Unido, trabajaron con sedimentos. Específicamente, con las marismas de Chaihuín, ubicado cerca de Valdivia. Lugar donde ocurrió el terremoto del que te comentamos en esta noticia ¿El día? fue un 24 de diciembre de 1737.
Curiosidades reveladas
Algunos detalles curiosos de este terremoto. El movimiento principal, tuvo una duración de ¡veinticinco minutos! El sólo hecho de imaginar todo el tiempo que estuvieron esas personas soportando la angustia del sismo, hace aún más relevante esta investigación.
El día 23 de diciembre de 1737, hubo sismos de mediana intensidad; otro dato interesante para anotar. Algo que permitió descartar inundaciones fluviales, tormentas o un tsunami a mayor distancia, fue el hallazgo de especies marinas (algas) y agua dulce. Una de las principales conclusiones señala que este gran terremoto tuvo su epicentro en el mar y a una profundidad mucho menor de la que se estimaba.
Ante estas luces, el equipo de investigación sugiere que es oportuno considerar, en conjunto, los datos históricos y geológicos. De esta manera, se genera una predicción eficiente de la ocurrencia de tsunamis. La visión interdisciplinaria ha sido crucial dentro del análisis, ya que se requiere aunar aristas para obtener mejores conclusiones.