Un insecto recién descubierto amenaza las propiedades medicinales del boldo en Chile
Una investigación chileno-brasileña revela que un diminuto insecto nativo está alterando la química de este milenario árbol, afectando su poder antioxidante y medicinal característico

En Chile, el boldo que crece en cerros y quebradas, habita en la memoria colectiva como una planta casi sagrada.
Es el remedio de la abuela, la infusión que calma el estómago, el aroma que recuerda al campo. Pero hoy, algo está cambiando. Y no se trata del consumo, sino de un silencioso "enemigo" que crece desde dentro del propio árbol.
Un equipo de científicas de la Universidad de Concepción (UdeC) descubrió que un insecto nativo, jamás antes descrito por la ciencia, está provocando alteraciones en el tallo del Peumus boldus.
Un huésped incómodo
Las agallas —unas protuberancias que parecen tumores en las ramas— son la huella del insecto invasor.
"La ramita muere porque la infección es muy grande", explica la Lubia Guedes, líder del estudio y académica de la Facultad de Ciencias Forestales, en un comunicado de la UdeC.
Lo preocupante es que este insecto no tenía ni nombre hasta ahora. "En Chile no hay especialistas en este género", aclara Guedes, quien tuvo que recurrir a una entomóloga brasileña para identificarlo. Un recordatorio de cuánto falta por descubrir en nuestros bosques.
Daño silencioso con consecuencias a futuro
Aunque solemos asociar el uso del boldo con sus hojas, el tallo también posee compuestos medicinales importantes.
La investigación reveló que las agallas alteran profundamente la composición química de esta parte del árbol, disminuyendo su actividad antioxidante y antiinflamatoria.

Guedes advierte que "con el problema de los cambios climáticos y aumento de temperatura, pudieran convertirse estos que hoy son un parásito que convive con ellos, en una amenaza para el boldo y para otras especies que también sufren de estos efectos".
Este escenario plantea interrogantes sobre la resiliencia de nuestros ecosistemas frente a los cambios ambientales.
¿Y ahora qué? La ciencia no se detiene
El estudio, financiado por Fondecyt, está por cerrar su primera fase, pero deja preguntas urgentes: ¿Cómo afecta el insecto a las hojas? ¿Qué pasa si se suma la sequía? Estudiantes de Tecnología Médica ya analizan muestras para responderlo.
Guedes usa una analogía con el cuerpo humano para comprender la situación. “La planta es un todo único: si nosotros tenemos una infección en un dedo, eso puede afectar al resto del cuerpo y así sucede con el árbol”.
Como ocurre en la naturaleza, el equilibrio es frágil. Tal vez llegó el momento de mirar con más detalle nuestras plantas medicinales, no solo cuando las necesitamos, sino también cuando ellas comienzan a necesitar de nosotros.
Fuentes y referencias de la noticia:
- Daniel Tapia Valdéz. (2025). Estudian impacto de insecto endémico en las propiedades medicinales de los boldos. Nota publicada en la sección de noticias de la institución.