Una nueva enzima podría convertir el aceite de maíz en combustible para aviones
Científicos brasileños descubrieron una enzima capaz de transformar un subproducto del etanol de maíz en biocombustible para la aviación. La innovación puede hacer que la industria aérea sea más sostenible, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de carbono.
![avió volando sobre las nubes avió volando sobre las nubes](https://services.meteored.com/img/article/uma-nova-enzima-pode-transformar-oleo-de-milho-em-combustivel-para-avioes-1739490251466_1024.jpg)
La búsqueda de alternativas sostenibles a los combustibles fósiles dio un gran paso adelante con un descubrimiento de científicos brasileños. Investigadores del Laboratorio Nacional de Biorrenovables (LNBR), del Centro Nacional de Investigaciones en Energía y Materiales (CNPEM), en Campinas, São Paulo, en colaboración con Sinochem Petróleo Brasil, publicaron un estudio en la revista Nature Communications que revela una tecnología innovadora.
La investigación podría representar un hito en la producción de combustibles renovables, ya que Brasil y otros países productores de etanol de maíz generan toneladas de este subproducto cada año. Hasta entonces, el DCO tenía aplicaciones limitadas, utilizándose principalmente en la fabricación de alimentos para animales y biodiésel. Con la nueva tecnología, se gana el potencial de reemplazar los combustibles fósiles en la aviación, un sector que busca reducir sus emisiones de carbono.
El poder de la enzima descubierta
Los científicos estudiaron una clase de enzimas llamadas descarboxilasas P450, que actúan para eliminar los grupos carboxilo de los ácidos grasos presentes en el aceite residual de la producción de etanol de maíz. Este proceso permite la conversión de estos compuestos en moléculas similares a las del petróleo refinado, sin necesidad de procesos químicos agresivos.
![avión volando sobre un puesto de biocombustible, en un terreno rodeado de plantación de maiz avión volando sobre un puesto de biocombustible, en un terreno rodeado de plantación de maiz](https://services.meteored.com/img/article/uma-nova-enzima-pode-transformar-oleo-de-milho-em-combustivel-para-avioes-1739490561033_1024.jpg)
La principal innovación del estudio fue comprender cómo esta enzima puede convertir eficientemente los aceites vegetales directamente en hidrocarburos. Utilizando técnicas de cristalografía de rayos X y simulaciones informáticas avanzadas, los investigadores identificaron cambios estructurales que permiten a la enzima procesar sustratos insaturados como el ácido oleico, un componente principal del aceite de maíz. Este descubrimiento abre el camino para optimizar la producción a escala industrial y ampliar el uso de biocombustibles en la aviación y el transporte terrestre.
Del maíz al avión: sostenibilidad y potencial económico
La aplicación de esta tecnología puede traer beneficios ambientales y económicos. La producción de etanol de maíz ha crecido en Brasil, especialmente en el Centro-Oeste del país, donde el maíz se cultiva en áreas ya ocupadas, sin necesidad de deforestación. El petróleo destilado, antes considerado un subproducto de poco uso, ahora puede ser un componente esencial para la producción de combustibles renovables.
![plantación de maíz, vista desde arriba plantación de maíz, vista desde arriba](https://services.meteored.com/img/article/uma-nova-enzima-pode-transformar-oleo-de-milho-em-combustivel-para-avioes-1739490773744_1024.jpg)
Además, este nuevo enfoque contribuye a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Según los investigadores, el proceso desarrollado puede producir hasta 1,7 gramos de hidrocarburos por litro de DCO procesado, con un alto rendimiento en comparación con otros métodos. Si se aplica a gran escala, podría transformar toneladas de aceite usado en combustible limpio, reduciendo el impacto ambiental de la aviación.
¿Un futuro impulsado por enzimas?
La investigación aún está en fase de desarrollo, pero los resultados son prometedores. Los científicos están trabajando ahora en optimizar la enzima y mejorar el proceso para hacerlo económicamente viable a escala industrial. También se están estudiando otras materias primas, como los aceites de babasú y macauba, como fuentes potenciales de biocombustibles utilizando el mismo enfoque.
Si esta tecnología avanza, podríamos estar ante una revolución en la industria de los combustibles sostenibles. Lo que alguna vez fue un desecho de la producción de etanol pronto podría alimentar aviones, camiones e incluso barcos, haciendo que el transporte global sea más ecológico y eficiente.
La ciencia, una vez más, demuestra que la innovación puede transformar los desafíos ambientales en oportunidades sostenibles para el futuro.
Referencias de la noticia
- Coordinated conformational changes in P450 decarboxylases enable hydrocarbons production from renewable feedstocks. 22 de enero, 2025. Generoso, W.C., Alvarenga, A.H.S., Simões, I.T. et al.