Pronósticos indican que el invierno 2020 será de extremos climáticos
El invierno que se avecina será inclemente: habrá grandes contrastes de temperatura y la precipitación puede no caer en los lugares en que más se necesita. Más detalles a continuación.

Una situación para nada favorable es lo que se vislumbra para el próximo trimestre. El invierno fue, por mucho tiempo, sinónimo de lluvia, viento, temporales, marejadas, y otros fenómenos del tipo en la zona central de Chile. Eso era lo que sucedía hace algunos años atrás, pero esta condición ha cambiado, y al parecer no hay señales que se revierta en el corto tiempo.
Los pronósticos climáticos para el invierno son categóricos y congruentes entre ellos: las lluvias se mantendrán alejadas la zona central. El Anticiclón del Pacífico se mantendrá firme, frenando el avance de los sistemas al norte del Biobío, favoreciendo la ocurrencia de precipitaciones de mayor intensidad al sur de la Región de Los Lagos, como ha venido ocurriendo en los últimos meses.
Adivinen, buenos adivinadores ¿Qué pasará con la Alta y las #precipitaciones en este #invierno2020?
— Viviana Urbina Guerrero (@vvanesaug) May 28, 2020
Nada.
Se quedarán donde están. La #AltaPresión no se moverá, los #FrentesFríos continuarán dejando mucha #lluvia en #LosLagos y #Aysén. Va ser muy difícil que avancen al centro. pic.twitter.com/Y7amuLfJU2
Nuestra gran esperanza para acumular agua para el verano serán los sistemas en altura que puedan actuar en cordillera y dejar nieve, pero esto también se ve con poca probabilidad de ocurrencia. La tendencia de la temperatura en el sector cordillerano para el próximo trimestre no se muestra tan bajas como para permitir una gran acumulación de nieve.
El otoño fue de extremos de temperatura en la zona centro sur, y el invierno no se aleja de esta tendencia. Olas de calor podrán ocurrir no sólo entre las regiones de Coquimbo al Maule, sino que la parte más austral del país también podrá sentir temperaturas más elevadas. Y así como el clima extremo se hace más frecuente, y a pesar de no haber el avance de sistemas precipitantes, las masas de aire frío tendrán un efecto más agudo, con heladas más intensas, principalmente en el Valle Central.
Este #Otoño2020 tuvimos varias #OlasDeCalor en el país. El #Invierno2020 promete otras más.
— Viviana Urbina Guerrero (@vvanesaug) May 28, 2020
Lo que se nos viene de aquí para frente es lo que se denomina de #ClimaExtremo, #heladas más intensas y olas de calor más frecuentes, #temporales más localizados y #sequía. pic.twitter.com/V82HO5D0zW
En general, no tendremos una estación invernal fría en el país. El saldo final de este invierno 2020 será de poca lluvia y temperaturas por sobre los valores normales. Este panorama nos llevará a una condición más crítica de la actual con relación a la crisis hídrica que el país enfrenta.
¿Cómo sigue el Pacífico?
A pesar de que en los últimos días el Pacífico Ecuatorial ha experimentado un mayor enfriamiento, las tendencias indican que la condición neutral prevalecerá, al menos durante todo el segundo semestre.
Here's how the #ENSO forecast changed from mid-April. New model runs show neutral conditions are most likely from summer through winter. #IRIforecast pic.twitter.com/Ahi4THVEIr
— IRI (@climatesociety) May 21, 2020
Más hacia final de año, la probabilidad de que se establezca un evento La Niña aumenta. Y aunque las temperaturas continúen en disminución en la aguas del Pacífico ecuatorial, es muy probable que no se llegue a un fenómeno de La Niña muy intenso. De todas maneras, esto podría afectar el régimen de precipitaciones altiplánicas del próximo verano.